LAS BELLAS ARTESANIAS CATAMARQUEÑASPor S.D.G
La cultura popular de Catamarca, provincia ubicada al noroeste del suelo argentino, no solo se nutre de maravillosos escritores, poetas, músicos y afamados artistas plásticos que han mostrado sus obras a lo largo del país.
La existencia en suelo catamarqueño de rebaños de ovejas, llamas y vicuñas permite el desarrollo de la artesanía textil. La cestería de gran calidad, que varía en la técnica y el material, es posible gracias a los pastos y fibras vegetales- símbol, junquillo, changual, poleo, totora. La existencia de gredas y arcillas permite el desarrollo de la alfarería, y la producción de dulces es facilitada por la existencia de frutas de la zona. La seda de cocoyo ( gusano de seda) es difundida en la zona sur y este de la provincia de Catamarca. En los departamentos del este existen mujeres que se dedican al tejido artesanal de seda casi con exclusividad.
Hay en la conformación de la artesanía textil, – dice la “ Guía histórico- cultural de Catamarca”- un proceso de aculturación, producto de la mezcla de elementos provenientes de las culturas aborígenes y española que dio como resultado un arte meztizo en cada región. Son exponentes: colchas bordadas en coloridos diseños, puyos de llama pura, chalinas, alforjas, alfombras, peleros, tapices, medias, guantes y toda clase de prendas. Esta artesanía ha trascendido el territorio provincial, habiendo dado origen a la Fiesta Nacional de Poncho que se organiza todos los años en el mes de julio, considerado temporada alta en la ciudad de Catamarca.
Fuente de Consulta: Casa de la provincia de Catamarca: Avda. Córdoba 2080 Capital Federal.
Por S.D.G



























Parque Nacional de Los Alerces








