lunes, 15 de junio de 2009

LAS BELLAS ARTESANIAS CATAMARQUEÑAS
Por S.D.G

La cultura popular de Catamarca, provincia ubicada al noroeste del suelo argentino, no solo se nutre de maravillosos escritores, poetas, músicos y afamados artistas plásticos que han mostrado sus obras a lo largo del país.

A través de varias generaciones, los catamarqueños han desarrollado también una fecunda y variada actividad artesanal que es orgullo de la provincia. Según relata la “Guía Histórico- Cultural de Catamarca”, páginas 79, 80 y 81, alrededor de esa actividad se nuclea el grupo familiar, donde las tareas se dividen entre todos sus miembros, aún entre los niños, que de ese modo se acercan al oficio del artesano desde muy pequeños. De generación en generación se transmiten las técnicas, las destrezas, las pautas de organización y el auténtico significado del trabajo y de la obra artesanal.

La existencia en suelo catamarqueño de rebaños de ovejas, llamas y vicuñas permite el desarrollo de la artesanía textil. La cestería de gran calidad, que varía en la técnica y el material, es posible gracias a los pastos y fibras vegetales- símbol, junquillo, changual, poleo, totora. La existencia de gredas y arcillas permite el desarrollo de la alfarería, y la producción de dulces es facilitada por la existencia de frutas de la zona. La seda de cocoyo ( gusano de seda) es difundida en la zona sur y este de la provincia de Catamarca. En los departamentos del este existen mujeres que se dedican al tejido artesanal de seda casi con exclusividad.
Hay en la conformación de la artesanía textil, – dice la “ Guía histórico- cultural de Catamarca”- un proceso de aculturación, producto de la mezcla de elementos provenientes de las culturas aborígenes y española que dio como resultado un arte meztizo en cada región. Son exponentes: colchas bordadas en coloridos diseños, puyos de llama pura, chalinas, alforjas, alfombras, peleros, tapices, medias, guantes y toda clase de prendas. Esta artesanía ha trascendido el territorio provincial, habiendo dado origen a la Fiesta Nacional de Poncho que se organiza todos los años en el mes de julio, considerado temporada alta en la ciudad de Catamarca.
El poncho es la prenda que desde hace varios siglos tejen las teleras de Belén, Tinogasta, Santa María, Antofagasta de la Sierra o Fray Mamerto Esquiú. Puede tener la forma original, con su boca ancha o de ruana, forma de triángulo o bien ser diseñado con bellos modelos de actualidad.


Conocer y recorrer la provincia de Catamarca no es solo disfrutar de su territorio caracterizado por su colorido paisaje. La provincia invita a conocer sus artesanías, expresión de una rica cultura popular que nació en las zonas rurales y campesinas, donde el visitante podrá redescubrir belleza y calidad.


Fuente de Consulta: Casa de la provincia de Catamarca: Avda. Córdoba 2080 Capital Federal.
Por S.D.G

domingo, 14 de junio de 2009

Termas de Cacheuta , un spa natural en Mendoza


El turismo termal es hoy una alternativa que combina la diversión con salud. En Mendoza, las termas de Cacheuta conforman un especial microclima. Se ubican a 38 km. al sudoeste de la ciudad de Mendoza por la ruta 82.

En el trayecto de la Ruta Panamericana desde la ciudad a los primeros cordones de la cordillera donde se encuentran las termas, se puede visitar Palmares Open Mall. Uno de los centros más importantes del oeste argentino.

En el recorrido hacia las termas se encuentra la zona de Chacras de Coria que se destaca por su gran oferta gastronómica, venta de productos regionales, bodegas y viñedos deleitan al paladar y una gran vida nocturna. Durante todo el trayecto a Cacheuta podrá elegir propuestas de alojamiento turístico en aparts, cabañas y campings, sin olvidar la posibilidad de realizar turismo de aventura.

Ya en la montaña, luego de media hora de recorrido, arribamos a las Termas Cacheuta. El ejemplo del progreso del termalismo en la provincia se ve claramente reflejado por el moderno Parque de Agua y el Hotel & Spa de Cacheuta, actualmente renovado. El parque de agua es una opción familiar para disfrutar todo el día con 8 piscinas termales con temperaturas entre los 18 y 36 grados, una piscina con olas y un río lento de 300 metros con túnel y cascada.

El Hotel, con una exclusiva gruta natural, ofrece también sus aguas termales aún a quienes no están alojados: el Terma-Spa fullday incluye terapias termales: hidromasaje, gruta termal, ducha escocesa, fangoterapia, uso ilimitado de la piscina termal con solarium y además un almuerzo buffet criollo.

Otro característico atractivo del lugar es el puente colgante sobre el río Mendoza. El camino (antes la vieja ruta a Chile) se interrumpe actualmente por la nueva represa y embalse de Potrerillos, desde cuyo paredón es posible tener una de las más bellas vistas a la Cordillera. También se puede hacer trekking, travesia a caballo, rafting o recorrer senderos montañosos con saltos de roca natural que requieren sogas y equipamiento para rappel de hasta 37 metros de altura.

Termas de Cacheuta, un regalo de la naturaleza tanto para recargar energía, como para sanar el cuerpo y el alma.


Termas Cacheuta- Mendoza. Tel: (0261)4299133.

Carla Caputo

martes, 9 de junio de 2009

Mercado de Sabores: Pasen y vean


Su nombre es Cecilia Villegas, tiene 26 años y se dedicó a la pastelería desde los 19. Realizó la carrera de Pastelería en la Escuela Buenos Aires Pastelería Maestra y luego hizo una pasantía en Elda, España con Paco Torreblanca. A mediados del año 2008 se animó a generar Mercado de Sabores, un microemprendimiento. "Una mezcla entre pastelería de barrio y panadería con onda", explica Villegas.

Cecilia afirma que Torreblanca es el pastelero que creó el pastel de bodas de los príncipes de Asturias. "Yo no estuve en dicho casamiento pero se trata de una receta a base de chocolate con leche y pasta de avellanas, chocolate amargo y especias chinas, bizcocho de aceite de oliva y almendras", comenta.

La cocina siempre la apasionó, desde el costado más sencillo de poder agasajar a las personas con platos sencillos pero con todo el poder de lo realizado artesanalmente y con las mejores materias primas.

Cuenta que haber estado en España le permitió crecer desde lo profesional, adquiriendo técnicas que después pudieron ser fusionadas con los sabores de Argentina. Las mousses de chocolate son una de sus especialidades, ya que combinan su intensidad con una textura muy suave que va acompañada de un corazón que puede ser de frutos rojos, dulce de leche, naranja. Son combinaciones de texturas y sabores.

Ella considera que la pastelería argentina no ha incursionado mucho en este tipo, ya que todavía predominan las tortas muy dulces, con mucha crema, mucha masa y el dulce de leche puro. “Creo que está bien buscar un punto de equilibrio entre lo golosos que somos en argentina y el placer que otorga no sólo la abundancia sino la precisión de los gustos en el paladar”.

Hoy, la mayoría de la gente que compra mis tortas es por recomendaciones de otros y
fue así como surgió la idea de abrir un espacio al público. En Buenos Aires cada vez más se pueden encontrar tanto restaurantes, como bares, y panaderías artesanales con estilo despojado y under pero no por eso menos profesional.


En el Mercado de Sabores se puede encontrar desde pan casero, panes brioches, brownies, muffins, tortas clásicas y modernas, galletas de avena, pepas, budines. También algunas tartas saladas,bizcochitos para el mate. Actualmente abre los sábados de 9 a 14 en Artigas 3199, en el barrio de Agronomía.

Aclara que todavía no es una auténtica casa de té, pero va camino a serlo, y que lo pide la misma gente del barrio que son quienes más frecuentan el Mercado.

“Toda la clave de mi pastelería y del Mercado de Sabores reside en la elaboración artesanal con materia prima de excelente calidad, la atención cálida y personalizada". "Por eso la gente vuelve, recomienda, sugiere”.

Pedidos vía mail a: mercadodesabores@gmail.com, o por teléfono al 155-961-7257.

Carla Caputo

domingo, 31 de mayo de 2009

Barrio Chino en Buenos Aires


Entre la intersección de las calles Juramento y Arribeños en el barrio de Belgrano, comienza el barrio Chino de Buenos Aires que recibe 15.000 visitantes por fin de semana.

Sólo son tres cuadras hasta la calle Mendoza donde la influencia oriental se va diluyendo. Alrededor de la década de los años 80', los primeros en asentarse en la zona fueron los taiwaneses, luego llegaron los chinos, los coreanos y los japoneses.

En Chinatown se pueden degustar comidas típicas como: chow Fan, chop Suey, garras de gallinas o de pollo, algas, pescados disecados y dulces entre la gran variedad de productos. La peculiaridad del lugar es que algunos negocios de ropa abren sus puertas para vender comida china.

Además tiene variedad de almacenes especializados, y una gran oferta de restaurantes. El conocido restaurant Todos Contentos ofrece menués económicos; o el restaurant Lai Lai provisto de una exótica ambientación, otra opción es el restaurant Buddhaba, el cual tienen una lujosa ambientación , con una gran figura de Buda en la entrada del local para disfrutar de platos exquisitos, o un rico té de menta, jazmín o cardamomo.


En Algunos de estos lugares se puede tener la sensación que el personal no es del todo cortés con el cliente, ni tiene mucho diálogo sobre todo en lo que hace a la explicación de los platos. Esto debido simplemente a la dificultad del personal con el idioma.

En los supermercados de la zona, descubrirá productos exóticos para las costumbres occidentales: desde surtidas especias, vino de arroz, salsa de soja, tés que van desde los 4 pesos a 40 pesos (los importados), etc. También hay locales de ropa, artesanías, hasta existen negocios de manga y animé (historietas y videos japoneses).

Lo curioso son las peluquerías del barrio, ya que si desea hacerse brushing o un corte de pelo pregunté antes de hacerlo,porque los carteles de los precios que ostentan las vidrieras están en idioma chino.

Son sólo tres cuadras hasta la calle Mendoza donde la influencia oriental se va diluyendo. En la calle Mendoza 1660, se encuentra el instituto cultural de idiomas de la Iglesia Presbiteriana Evangélica Sin-Heng, mientras que para los amantes de la meditación es imperdible pasar por Montañeses 2175 donde esta situado el Templo Budista Chong Kuan. El templo puede ser visitado por el público los viernes por la tarde y los domingos, siempre con la prevención de dejar los zapatos en una antesala según obliga la tradición.

Por cierto, estas culturas milenarias no escapan a las supersticiones y sobre todo al Feng Shui. Es por eso, que en cada negocio conseguirá: estatuas de los dioses Kwan Yin (diosa de la fecundidad), Hu Ye (espírtu guardán) , Kuan Yu (dios de la riqueza),dragones, leones, monedas ; locales que ofrecen medicina china, en definitiva, todos lo objetos para mejorar su energía.

Desde algunos años, el barrio Chino fue tomando color y se convirtió sin duda en un lugar con una gran oferta gastronómica y cultural.



Carla Caputo

lunes, 25 de mayo de 2009

Ichigualasto, ruta de dinosaurios


La Secretaría de Turismo de San Juan lanzó el ciclo "Música Clásica y Vinos en Ichigualasto", que se realizará el 11 y 12 de julio y del 18 del 28 del mismo mes. el cual consiste en un recorrido por el Parque Triásico, que incluye un concierto de la orquesta de cámara Opus 7 y una degustación de vinos. Es una propuesta novedosa y atractiva que combina el turismo y el ecoturismo en la Argentina.

Conocido también como Valle de la Luna basa su valor en su riqueza paleontológica, arqueológica, antropológica, geológica. Fue declarado por la UNESCO como "Patrimonio Natural de la Humanidad". Es el único lugar en el planeta donde se manifiesta el período triásico completo, sitio de los primeros dinosaurios y mamíferos.

Ichigualasto
, está ubicado a 330 kilómetros al noroeste de la capital sanjuanina, en el departamento de Valle Fértil. Cuenta con un paisaje imponente con geoformas que se han generado a través del tiempo por la erosión del viento y la lluvia, con nombres como el Hongo, el Gusano, la Esfinge, y el Submarino.

El clima es agradable, con temperaturas de 35º de promedio en verano y de 20º en invierno. La amplitud térmica es muy marcada, tanto en las estaciones como durante el transcurso del día.

El camino se puede visitar en un día, en autobús o con vehiculo propio, en caravanas que parten a cada hora. También se realizan paseos durante la noche, que se deben reservar con anticipación y duran aproximadamante tres horas y media. Durante el recorrido se asciende hasta los 1800 metros de altura, donde suelen verse cóndores andinos que eligen los acantilados para sus nidos.

El parque abre de 9 a 16 horas entre los meses de abril y septiembre, y de 8 a 17 horas entre los meses de octubre y marzo. La entrada general es de 40 pesos, incluye
el museo y la guía.

Es una área que todavia no ha sido alterada por el hombre. Es una zona que no sólo proporciona la recreacion turística sino a la vez el estudio de una interesante etapa en la evolución de la fauna, y el manejo experimental de especies silvestres( vizcachas, guanacos, jarilla, etc.). Por estas razones, la creación del Parque como Reserva Natural se orienta hacia la solución de problemas prácticos concretos de conservación de los Recursos Naturales.

Si desea conocer un lugar lleno de misterio, y descubrir la cuna del dinosaurio más antiguo del mundo, no deberia dejar de visitar una vez en la vida: Ichigualasto o Valle de luna, en San Juan.



Carla Caputo

domingo, 24 de mayo de 2009

Carnaval en la Quebrada de Humahuaca

Por S.D.G.

En el mes de febrero y durante 9 días, en la Quebrada de Humahuaca, en la provincia argentina de Jujuy, se vive un clima de alegría, música y fuertes colores.
Durante esa época del año, ese lugar -declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de Paisaje Cultural en julio de 2003- donde las montañas cambian de tonalidad según el momento del día y las casas de adobe delinean calles estrechas se viste de carnaval.

Se trata de la principal festividad del norte, para los nativos y también para los turistas curiosos. Una manifestación cultural milenaria, excéntrica y popular, altamente participativa ya que todos pueden vivir esa fiesta sin excepción.


Durante esos días, en las calles invade el festejo. Con disfraces multicolores y enormes máscaras, se juega con agua, harina e incluso con pintura, mientras que las mujeres adornan sus cabellos con ramitos de albahaca considerada afrodisíaca y aconsejable para el amor.


En las regiones de la Puna y de la Quebrada de Humahuaca, el carnaval es simbolizado con un muñeco con forma de diablo que se desentierra de una apacheta ( montículo de tierra). En ese sitio se colocan las ofrendas realizadas a la Pachamama, representante de la madre tierra. Se dice que fue ese diablo el que fecundó a la Pachamama dando origen a las semillas, raíces, troncos, follajes y frutos de la región. Los trajes multicolores y las máscaras con los típicos cuernos personifican al diablo y no dejan conocer quién es quién, al menos durante el tiempo que duren los festejos. Por ello es un momento propicio para la deshinibición y la diversión.


Con el Cerro de los Siete Colores a lo lejos, durante el desentierro, los celebrantes brindan, forman comparsas y bailan recorriendo las calles al compás de charangos, quenas y erkes ( instrumento de viento de origen quechua que mide de 3 a 5 metros), entre otros instrumentos autóctonos. No faltan las comidas típicas de la región: empanadas, comidas con cordero o queso de cabra acompañadas de abundante chicha: una bebida alcohólica preparada a base de maíz o maní.

Cuando el carnaval finaliza, entrada la tardecita, algunos pocos suben al cerro y se vuelve a enterrar al diablo a quien se le ofrenda hojas de coca, cigarrillos y alcohol. Entonces, habrá que esperar hasta el próximo año ya que volverán los enmascarados, la chicha y la música para quebrar el silencio y la paz de la Quebrada de Humahuanca, un maravilloso lugar del norte argentino.

Por S.D.G.

lunes, 18 de mayo de 2009

Argentina restablece los vuelos con México


El gobierno argentino oficializó hoy la reanudación de los vuelos procedentes de México, que habían sido suspendidos el 29 de abril a raíz del alerta lanzado por la Organización Mundial de Salud (OMS).

La medida había sido tomada como modo de prevención de pandemia de influenza teniendo en cuenta la propagación de influenza porcina en el mundo.

Hasta el momento, Argentina sólo a registrado un caso de gripe porcina, y el mismo, fue importado de México.

Se trató de abogado que volvió al país desde México el 25 de abril, antes de la suspensión de vuelos. A las 48 horas del ingreso, presentó los primeros síntomas de la gripe: fiebre alta de más de 38 grados, dolor de garganta y dolores musculares. Fue atendido y aislado a tiempo. Y ya está dado de alta.

En forma preventiva, también se les indicó tratamiento a todos aquellos que convivían con esta persona.

En el Aeropuerto Internacional de Ezeiza todo parece estar en calma: los locales siguen operando con normalidad, y sólo el personal de Mc Donalds lleva puesto barbijo.

Según el agente de tráfico, Lorena Luna, todas las empresas que trabajan en el aeropuerto están proveyendo material preventivo a sus empleados.





En el sector de informes de Ezeiza, se puede obtener un folleto explicativo sobre los síntomas, prevenciones y pasos a seguir en caso de estar infectados.

Según la OMS 36 países ya confirmaron oficialmente haber tenido casos de infección humana y, ya suman 70 las muertes a causa de este virus.

El Ministerio de Salud de Argentina ha puesto a disposición de los habitantes una línea telefónica gratuita durante las 24 horas para consultas e inquietudes acerca de la Gripe A H1N1: 0 800 222 1002 .

Parece ser, que las medidas preventivas tomadas por el gobierno han sido eficaces, ya que no se han registrado casos locales, ni casos de contagio doméstico.


Agustina Ignatiuk