domingo, 3 de mayo de 2009

El Jardín Japonés de Buenos Aires

Por SDG.

En la intersección de Av. Casares y Av. A. Berro, en el barrio porteño de Palermo, se encuentra el Jardín Japonés, una superficie de aproximadamente 3 ha, donde el visitante puede caminar entre árboles añejos y plantas características del paisaje japonés. La armonía, la belleza y la sencillez representativos de la cultura nipona, están sintetizadas en el diseño paisajístico del predio permitiéndole al visitante distenderse, relajarse, e incluso convertir su recorrido en un verdadero viaje hacia su interior.

El Jardín es la unión de arte y naturaleza. Un gran espacio de agua, con una población de carpas cercana a los 400 ejemplares, está rodeado de varias especies de árboles: palos borrachos, magnolias, olmos, eucaliptos y tipas. Adornan el paisaje una importante variedad de plantas: bambúes, glicinas, cerezos, azaleas, ginkgos, junisperus, cycas resolutas, paulonias, entre otras.

Inaugurado en 1967, es considerado un símbolo de alianza entre Argentina y Japón.

Alejandro Aguirre oficia de guía durante el paseo en el jardín, y mediante sus explicaciones pretende transmitir al visitante del mundo, las características ambientales del lugar, y especialmente, la enorme carga simbólica y no meramente ornamental de los componentes naturales y culturales que lo integran.




Al recorrerlo se puede conocer el puente rojo que representa el pasaje de lo terrenal a lo paradisíaco ( taiko bashi), el puente curvo que simboliza el estado intermedio entre la tierra y el paraíso, el puente zig-zag ( yatsu bashi) donde se permitían tres meditaciones en sus tramos rectos antes de adoptar la resolución en los tramos en zig-zag.

También se ven: el Monumento al Sudor del Inmigrante japonés ( imán no seki) que representa las figuras masculina y femenina en igualdad de esfuerzo frente a una tierra extranjera, el Jardín Seco ( kare sansui) hecho de pura mineralidad, se caracteriza por su inmutable perduración durante el ciclo de las estaciones y la idea de eternidad y de pureza religiosa.

El Jardín Japonés no es solo un parque, es un complejo cultural, donde se desarrollan distintas actividades, especializadas y étnicas, que van desde la gastronomía, la botánica y también la pintura. Dentro del predio existe también el vivero Kada. Allí se pueden adquirir una gran variedad de plantas exóticas oriundas de diferentes continentes, flores de la estación, peces multicolores y los famosos árboles bonsai.

En la estructura principal del Jardín, donde funcionan un restaurante confitería y salones de conferencias y exposiciones, se lleva a cabo una vez al mes la Ceremonia del te (Cha No Yu): una muestra del refinamiento de la cultura japonesa que condensa en sí todos los valores estéticos, éticos y artísticos que el Japón ha ido atesorando a través de los siglos, considerándose el momento en que se lo realiza como único y sellado en el tiempo.



El 25 de mayo se realizarán en el Jardín Japonés las Jornadas de Cultura con múltiples actividades que incluirán demostraciones de cocina japonesa, gimnasia recreativa, un taller participativo de Go, canciones, tambores y arquería japonesa y que estarán abiertas a cualquier visitante que quiera conocer esa fascinante cultura.




SDG

3 comentarios:

  1. La sensación de paz y tranquilad que sientes al entrar en este jardín es indescriptible. Muy apropiado para relajarse un poco, leer un buen libro o simplemente recrear la vista y dejar pasar las horas alejados del tráfico y de la selva urbana, esta es la mejor elección; simplemente quedé fascinada con este lugar donde también puedes aprender un poco más sobre la cultura japonesa.
    Josefina A. - reserva de hoteles

    ResponderEliminar
  2. Es una de las zonas más bonitas que tiene Buenos Aires, y no puedes dejar de recorrerla cuando la visites. Te va a encantar.
    Pau - Hoteles en Buenos Aires.

    ResponderEliminar
  3. es el proximo lugar que quiero llevar a mi novia...Espero que le guste ,

    ResponderEliminar